ØLos trabajos que requieren de excavación frecuentemente implican graves riesgos para el trabajador, de allí la importancia de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
ØEn toda excavación/construcción debe haber un responsable de la seguridad con la experiencia necesaria para prevenir los riesgos que se presentan en las maniobras de excavación, y una persona capaz para brindar los primeros auxilios en caso de lesión.
ØEn toda excavación/construcción debe haber un responsable de la seguridad con la experiencia necesaria para prevenir los riesgos que se presentan en las maniobras de excavación, y una persona capaz para brindar los primeros auxilios en caso de lesión.
ØEl responsable de seguridad deberá hacer del conocimiento de los trabajadores, los riesgos a que se exponen al ejecutar este tipo de trabajos, así como las medidas de seguridad para evitarlos
Es aconsejable, realizar diariamente una reunión de 10 minutos antes de iniciar la jornada para repasar las medidas de seguridad y que hacer en caso de accidente.
Es aconsejable, realizar diariamente una reunión de 10 minutos antes de iniciar la jornada para repasar las medidas de seguridad y que hacer en caso de accidente.
ØAl concluir la reunión, los trabajadores firmarán la bitácora en la que aceptan estar de acuerdo, y comprender las medidas de seguridad examinadas.
ØLas excavaciones superiores a un metro de profundidad, requieren de una cuidadosa planificación ya que el terreno suele ser impredecible aún cuando aparenta estar firme, puede verse afectado por la humedad, vibraciones de vehículos o maquinaria cercana y la acción del aire ya que este puede secar y agrietar la tierra de la pared de la zanja.

ØEs importante evitar cavar cerca de edificios, debido a que estos pueden reblandecer el terreno; además es preciso tomar precauciones ante la presencia de cimientos.
ØToda excavación debe contar con accesos seguros y buena iluminación.
ØToda excavación debe contar con accesos seguros y buena iluminación.
Tipos de accidentes en las excavaciones
ØPersonal atrapado al derrumbarse las paredes de la zanja.
ØPersonal atrapado al derrumbarse las paredes de la zanja.
ØCaídas de trabajadores al fondo de la zanja.
ØTrabajadores electrocutados por ductos de líneas eléctricas escondidas bajo tierra.
ØIntoxicación o asfixia por presencia de gases o residuos químicos.
ØPicaduras de insectos, enfermedades de la piel y daños al aparato respiratorio por el polvo.
Derrumbes;
ØTrabajadores electrocutados por ductos de líneas eléctricas escondidas bajo tierra.
ØIntoxicación o asfixia por presencia de gases o residuos químicos.
ØPicaduras de insectos, enfermedades de la piel y daños al aparato respiratorio por el polvo.
Derrumbes;
ØEn ocasiones, las características del área de trabajo no permiten hacer un “chaflán” o talud de seguridad en el borde de la zanja, por lo tanto es necesario colocar soportes a los lados a manera de entibación. Esto ayuda a evitar que las paredes se derrumben al hacer presión hacia fuera contra las paredes de la misma.
Ø¿Qué es una entibación?.
Ø¿Qué es una entibación?.
ØPor entibación se entiende la operación por la que se sostiene y fija el terreno inestable con medios auxiliares, como tablones, paneles de madera, puntales, etc.
Las entibaciones pueden ser de dos tipos:
ØClareadas.- Con espacios entre las maderas, estas se usan en suelos arcillosos o cohesivos.
ØTupidas.- Totalmente cubiertas con tableros de madera, para suelos con poca cohesión, granulare
ØEl número de codales que se usa, está en función de la profundidad de la excavación; se calcula una fila de largueros y codales por cada 1.2 metros de profundidad.
ØEn excavaciones con humedad excesiva se recomienda colocar planchas metálicas en las paredes, separadas por largueros de madera y codales metálicos ajustables.
ØEn excavaciones con humedad excesiva se recomienda colocar planchas metálicas en las paredes, separadas por largueros de madera y codales metálicos ajustables.
ØEn excavaciones de grandes dimensiones es probable que solo sea necesario sostener uno de los costados con tableros de madera o acero, firmemente apuntalados con barrotes inclinados y solidamente apoyados con estacas al piso. Es importante que este tipo de protecciones sea instalado por una persona capacitada.
ØMientras un trabajador permanezca laborando dentro de una zanja, deberá usar casco y chaleco reflejante.
ØMientras un trabajador permanezca laborando dentro de una zanja, deberá usar casco y chaleco reflejante.
ØEs muy importante que el trabajador esté sujeto a una línea de vida tan tensa como sea posible; de esta manera, en caso de derrumbe. Esto indicará con facilidad su ubicación a los compañeros de trabajo .
ØEn una situación de derrumbe, los primeros dos minutos son vitales, la reacción debe ser inmediata, pues un metro cúbico de tierra puede llegar a pesar más de una tonelada y causar fracturas o asfixia al trabajador.
ØDe inmediato se debe solicitar el auxilio a los servicios de emergencia, proporcionado la ubicación exacta del accidente y el tipo de emergencia .
ØTodo el personal debe detener sus labores e iniciar el rescate de los compañeros sepultados. Conocida la profundidad de la zanja y guiándose por el cable de vida, se conocerá la ubicación de las personas y se sabrá cuanta tierra deberá ser desalojada manualmente.
ØTambién es importante conocer el número de personas que laboran, e iniciar a la par del rescate un monitoreo inmediato para conocer cuantas personas están atrapadas dentro de la excavación.
ØNingún trabajador está autorizado a abandonar el sitio del accidente sin ser censado por el jefe de seguridad.
ØNingún trabajador está autorizado a abandonar el sitio del accidente sin ser censado por el jefe de seguridad.
Caídas en la zanja.
ØLas caídas en las excavaciones son comunes; se producen por descuido, por ejemplo. Cuando un trabajador camina descuidadamente por los bordes de la zanja y pisa sobre la tierra desalojada y suelta, o por exceso de confianza, pues durante el día camina varias veces por la zona.
ØLas caídas en las excavaciones son comunes; se producen por descuido, por ejemplo. Cuando un trabajador camina descuidadamente por los bordes de la zanja y pisa sobre la tierra desalojada y suelta, o por exceso de confianza, pues durante el día camina varias veces por la zona.
ØOtros factores que pueden ocasionar las caídas, son la gran cantidad de personas laborando bajo presión.


Øla poca atención en el trabajo que desempeñan o los juegos y bromas entre los compañeros,
Lesiones por objetos que caen dentro la zanja:
ØPara evitar este tipo de accidentes, es importante;
ØQue la tierra desalojada se coloque, como mínimo a un metro de distancia del borde.
ØEvitar trabajar cerca de la excavación con equipos que producen altas vibraciones.
ØNo almacenar o apilar m
ateriales cerca del borde.
ØQue la tierra desalojada se coloque, como mínimo a un metro de distancia del borde.
ØEvitar trabajar cerca de la excavación con equipos que producen altas vibraciones.
ØNo almacenar o apilar m

ØDelimitar el área para que los vehículos pesados no circulen cerca.
ØColocar topes para evitar que un vehículo caiga dentro de la zanja.
ØSeñalizar el área, o colocar malla de seguridad mientras se labora dentro de la zanja.
Riesgo de electrocución:
ØSeñalizar el área, o colocar malla de seguridad mientras se labora dentro de la zanja.
Riesgo de electrocución:
ØAntes de iniciar los trabajos de excavación, se debe contar con los planos del terreno con la finalidad de conocer si en el área existen tuberías eléctricas.
ØSi mientras se cava se localizan cableados que no aparecen el los planos, estos se deben manejar como si estuviesen energizados
ØSe debe pedir apoyo al personal especializado para retirar o aislar estos cables y se trabajará a una distancia mínima de un metro, solo con herramientas manuales.
ØLa zona donde se localizó el cableado deberá ser señalizado con estacas de madera o pintura de esmalte.
ØEs importante eliminar los encharcamientos dentro de la zanja.
ØSi mientras se cava se localizan cableados que no aparecen el los planos, estos se deben manejar como si estuviesen energizados
ØSe debe pedir apoyo al personal especializado para retirar o aislar estos cables y se trabajará a una distancia mínima de un metro, solo con herramientas manuales.
ØLa zona donde se localizó el cableado deberá ser señalizado con estacas de madera o pintura de esmalte.
ØEs importante eliminar los encharcamientos dentro de la zanja.
Intoxicación. Quemaduras, asfixia por presencia de gases o residuos:
ØVerificar los planos del terreno para conocer la existencia de tuberías que puedan conducir líquidos inflamables o tóxicos y/o gases que puedan afectar la salud del trabajador.
ØLocalizada esta tubería, se evitará desplazar la tierra por medios mecánicos, para evitar dañarla.
ØEn caso que se sospeche o sean visibles condiciones anormales ( olores, vapores, humos, cambio de coloración en la tierra, etc.), se debe verificar la atmósfera que hay en el interior de la excavación antes de que el trabajador entre a esta.
ØLocalizada esta tubería, se evitará desplazar la tierra por medios mecánicos, para evitar dañarla.
ØEn caso que se sospeche o sean visibles condiciones anormales ( olores, vapores, humos, cambio de coloración en la tierra, etc.), se debe verificar la atmósfera que hay en el interior de la excavación antes de que el trabajador entre a esta.
ØUna atmósfera anormal puede causar lesiones al trabajador, por la falta o exceso de oxigeno, por la presencia de gases tóxicos o por incendio o explosión.
ØLa calidad del aire se determina desde fuera de la excavación con aparatos de medición. En ocasiones esta condición puede ser corregida mediante el uso de ventiladores.
Picaduras de insectos:
ØLas picaduras de insectos como; hormigas, abejas y otros, pueden ocasionar graves daños de salud a los trabajadores. Aunque estos casos son poco frecuentes, es importante considerar que los ruidos de la construcción afectan el hábitat de los insectos y provocan el ataque al personal.
Riesgos biológicos
ØEstos se presentan cuando el trabajador se expone a microorganismos infecciosos. En las excavaciones, es común encontrar restos de animales.
ØTambién se pueden contraer enfermedades por los hongos existentes en el terreno. Dado que en una construcción interviene una gran cantidad de trabajadores, existe el riesgo de contraer enfermedades contagiosas
Riesgos biológicos
ØEstos se presentan cuando el trabajador se expone a microorganismos infecciosos. En las excavaciones, es común encontrar restos de animales.
ØTambién se pueden contraer enfermedades por los hongos existentes en el terreno. Dado que en una construcción interviene una gran cantidad de trabajadores, existe el riesgo de contraer enfermedades contagiosas
Excavaciones “poco profundas”
ØEste tipo de excavaciones normalmente son llevadas a cabo por las agencias de servicio. Agua y Drenaje, Compañías de Gas, etc.
ØA pesar que las dimensiones de la zanja son menores, debido a la urgencia de la reparación, se deben adoptar las mismas medidas que en las grandes excavaciones
ØEl mayor peligro en los trabajos de zanja o trincheras está en la limitación de la anchura, puesto que una pequeña cantidad de material desprendido puede rellenar toda la sección con el consiguiente atrapamiento de los trabajadores.
ØPor ello en este tipo de trabajos la entibación adquiere una especial importancia, que debe ser obligatoria a partir de 1,20 m. La anchura de la zanja ha de ser tal que permita la ejecución de los trabajos en presencia de entibaciones suficientes en número y dimensiones.
ØSe considera adecuado el seguimiento de estas medidas:
ØHasta 1,50 m. de profundidad, una anchura mínima de 0,80 m.
Ø- Hasta 2,00 m. de profundidad, una anchura mínima de 1,00 m.
Ø- Hasta 3,00 m. de profundidad, una anchura mínima de 1,20 m.
ØPor lo general, estas excavaciones se llevan a cabo en zonas de intenso trafico.
ØPor lo tanto, es necesario colocar un “banderero” para alertar al automovilista.
ØEl “banderero” deberá usar ropas de colores llamativos para ser visible a gran distancia por los conductores.
ØA pesar que las dimensiones de la zanja son menores, debido a la urgencia de la reparación, se deben adoptar las mismas medidas que en las grandes excavaciones
ØEl mayor peligro en los trabajos de zanja o trincheras está en la limitación de la anchura, puesto que una pequeña cantidad de material desprendido puede rellenar toda la sección con el consiguiente atrapamiento de los trabajadores.
ØPor ello en este tipo de trabajos la entibación adquiere una especial importancia, que debe ser obligatoria a partir de 1,20 m. La anchura de la zanja ha de ser tal que permita la ejecución de los trabajos en presencia de entibaciones suficientes en número y dimensiones.
ØSe considera adecuado el seguimiento de estas medidas:
ØHasta 1,50 m. de profundidad, una anchura mínima de 0,80 m.
Ø- Hasta 2,00 m. de profundidad, una anchura mínima de 1,00 m.
Ø- Hasta 3,00 m. de profundidad, una anchura mínima de 1,20 m.
ØPor lo general, estas excavaciones se llevan a cabo en zonas de intenso trafico.
ØPor lo tanto, es necesario colocar un “banderero” para alertar al automovilista.
ØEl “banderero” deberá usar ropas de colores llamativos para ser visible a gran distancia por los conductores.
ØEn este tipo de zanjas, la pared siempre está reblandecida por la humedad, Si a esto se agrega las vibraciones producidas por los vehículos cercanos. El riesgo de derrumbe se incrementa. Por lo tanto es necesario una supervisión más directa y continua.
ØDebido a los grandes esfuerzos estáticos y dinámicos de la zona, se hace necesario utilizar las entibaciones metálicas.
ØDebido a los grandes esfuerzos estáticos y dinámicos de la zona, se hace necesario utilizar las entibaciones metálicas.
ØLas cargas estáticas se deben a edificaciones próximas cuya profundidad y distancia a la excavación, influirá en la transmisión de cargas, además del acopio de materiales o tierra desalojada.
ØLas cargas dinámicas, como ya vimos, son las producidas por; la maquinaria, los vehículos y las maquinas trabajando junto a la zona de excavación
ØEn la entibación es importante el conocimiento de los distintos tipos de terreno, pues la presión que ejerce será distinta: así, en el caso de terrenos homogéneos, la máxima presión sobre la armadura no se produce en la base, sino que se reparte en una zona que comprende casi las 3/5 partes centrales de altura (habiendo menos presión en los quintos superiores e inferiores).
ØLa robustez de la armadura debe estar pensada en función no solamente del empuje propio del terreno, sino también de los efectos del tráfico adyacente de maquinaria y de las sobrecargas transmitidas por la misma.
ØLa entibación debe realizarse según se va progresando en la excavación, de modo que los trabajadores estén siempre protegidos.
ØEs conveniente que el entibado sobresalga unos 0,20 m. por encima del nivel del terreno, para evitar la caída de objetos o materiales a la excavación, estando prohibido al trabajador ascender al exterior utilizando el entibado.
ØEn la entibación es importante el conocimiento de los distintos tipos de terreno, pues la presión que ejerce será distinta: así, en el caso de terrenos homogéneos, la máxima presión sobre la armadura no se produce en la base, sino que se reparte en una zona que comprende casi las 3/5 partes centrales de altura (habiendo menos presión en los quintos superiores e inferiores).
ØLa robustez de la armadura debe estar pensada en función no solamente del empuje propio del terreno, sino también de los efectos del tráfico adyacente de maquinaria y de las sobrecargas transmitidas por la misma.
ØLa entibación debe realizarse según se va progresando en la excavación, de modo que los trabajadores estén siempre protegidos.
ØEs conveniente que el entibado sobresalga unos 0,20 m. por encima del nivel del terreno, para evitar la caída de objetos o materiales a la excavación, estando prohibido al trabajador ascender al exterior utilizando el entibado.
Derrumbe en zanjas .
ØNUNCA excave con una pala u otros medios para desenterrar a un compañero, ya que podría lesionarlo seriamente o incluso matarlo.
NUNCA utilice la maquinaria (retroexcavadora) para quitar tierra, ya que a causa de las vibraciones, esto puede provocar otro derrumbe en la zanja, mutilar al accidentado, enterrar más al accidentado y a quién lo ayuda,
El responsable de la obra. Deberá:
ØAcercarse para ver el accidente, hacerlo desde la pared más baja y siempre colocando unos tablones de forma que el peso se distribuya, evitando así nuevos derrumbes.
El responsable de la obra. Deberá:
ØAcercarse para ver el accidente, hacerlo desde la pared más baja y siempre colocando unos tablones de forma que el peso se distribuya, evitando así nuevos derrumbes.
ØOrdenar evacuar la zanja al resto del personal.
Ø- Asegurarse de que todos se alejan al menos 15 metros del borde de la zanja.
ØSolicitar la ayuda del personal más “apto”
Ø- Solicite ayuda los equipos de emergencia.
ØAnotar la hora exacta del accidente.
Ø- Anotar la ubicación de los trabajadores.
Ø-Ordenar apagar toda la maquinaria cercana a la zanja.
ØDetener el tráfico en caso necesario.
Ø-Tratar de recabar más información del accidente.
Ø-Elaborar un informe completo del accidente.
Ø- Asegurarse de que todos se alejan al menos 15 metros del borde de la zanja.
ØSolicitar la ayuda del personal más “apto”
Ø- Solicite ayuda los equipos de emergencia.
ØAnotar la hora exacta del accidente.
Ø- Anotar la ubicación de los trabajadores.
Ø-Ordenar apagar toda la maquinaria cercana a la zanja.
ØDetener el tráfico en caso necesario.
Ø-Tratar de recabar más información del accidente.
Ø-Elaborar un informe completo del accidente.
ØDicho informe debe contener al menos la siguiente información:
Ø Profundidad de la zanja.
Ø- Tipo de tierra.
Ø- Cantidad de tierra que se ha derrumbado.
Ø- Cantidad de personas atrapadas.
ØCantidad de tierra que las cubre.
Ø- Cuanto tiempo llevan atrapadas.
Ø- Tipo de servicios que rodea la zanja.
Ø- Si hay servicios peligrosos dañados.
Ø Si las condiciones son estables.
Ø- Si hay desplome continuo o inundación.
Ø- La condición de la tierra circundante.
Ø-Que medidas de seguridad se implementaron y cual fue la causa de su falla.
Ergonomía en zanjas:
Ø Profundidad de la zanja.
Ø- Tipo de tierra.
Ø- Cantidad de tierra que se ha derrumbado.
Ø- Cantidad de personas atrapadas.
ØCantidad de tierra que las cubre.
Ø- Cuanto tiempo llevan atrapadas.
Ø- Tipo de servicios que rodea la zanja.
Ø- Si hay servicios peligrosos dañados.
Ø Si las condiciones son estables.
Ø- Si hay desplome continuo o inundación.
Ø- La condición de la tierra circundante.
Ø-Que medidas de seguridad se implementaron y cual fue la causa de su falla.
Ergonomía en zanjas:
ØLos riesgos que se encuentran en este tipo de trabajo son causa de trastornos musculoesqueléticos y pueden clasificarse así:
ØPosturas
Ø Manipulación de cargas.
ØSobreesfuerzo muscular.
ØRepetición de los movimientos.
ØPosturas
Ø Manipulación de cargas.
ØSobreesfuerzo muscular.
ØRepetición de los movimientos.
ØEn muchos ocasiones la falta de espacio no permite adoptar una postura confortable o adecuada para realizar la tarea lo que conlleva a una disminución en la fuerza que se puede realizar; ello da resultado que en estas situaciones haya un aumento de la fatiga muscular y un mayor desgaste biomecánico tanto de la columna vertebral como de las articulaciones.
ØLas tareas que se realizan en las zanjas en sí mismas y la falta de espacio suelen implicar que el trabajador tenga que adoptar postura forzadas del cuello, es decir, extensión, flexión, inclinación rotación del mismo que desemboca en una sobrecarga en la zona cervical.
ØOtra de las posturas forzadas que suelen adoptarse son las de rodillas y en cuclillas lo que conlleva una sobrecarga notable de las extremidades inferiores. Además, esta situación viene agravada por el roce de las extremidades inferiores con la superficie de trabajo bien sea pavimento o tierra.
Manipulación de cargas:
ØLas tareas que se realizan en las zanjas en sí mismas y la falta de espacio suelen implicar que el trabajador tenga que adoptar postura forzadas del cuello, es decir, extensión, flexión, inclinación rotación del mismo que desemboca en una sobrecarga en la zona cervical.
ØOtra de las posturas forzadas que suelen adoptarse son las de rodillas y en cuclillas lo que conlleva una sobrecarga notable de las extremidades inferiores. Además, esta situación viene agravada por el roce de las extremidades inferiores con la superficie de trabajo bien sea pavimento o tierra.
Manipulación de cargas:
ØEn este tipo de tareas es habitual la manipulación manual de todo tipo de cargas; algunas son pequeñas, pero se utilizan de forma continuada dando lugar a una fatiga muscular y biomecánica que, tras muchas horas de manipulación, puede llegar a ser muy considerable. Otras son pesadas y pueden llegar a ocasionar lesiones en la espalda, tanto por el peso de la carga en sí como por las condiciones de manipulación de la misma.
Sobreesfuerzos:
ØPeriodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
ØHerramientas pesadas o voluminosas.
ØLa falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
ØLas ropas inadecuadas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.
Ø• La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
ØVibraciones de las maquinas.
Trabajo repetitivo:
Entre las tareas repetitivas que se dan en el trabajo en zanjas se encuentran las siguientes:
Ø• Demolición
Ø• Excavación manual
Ø• Instalación de tuberías
Ø• Colocación de tornillería
Ø• Carga y descarga de material diverso
Ø• Desplazamientos por obra.
El estrés:
ØLas personas experimentan estrés cuando sienten que existe un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas exigencias.
ØAunque el estrés se experimenta psicológicamente, también afecta a la salud física de las personas.
ØEntre los factores más comunes del estrés laboral cabe mencionar la falta de control sobre el trabajo, las demandas excesivas a los trabajadores y la falta de apoyo de colegas y superiores
ØEl estrés es atribuible a un desajuste entre las personas y el trabajo, a las malas relaciones y a la presencia de violencia psicológica o física en el lugar de trabajo, así como a conflictos entre el papel que desempeñan los trabajadores en el trabajo y fuera de éste.
ØLas personas reaccionan de manera diferente a unas mismas circunstancias. Algunas personas llevan mejor que otras el que se les exija mucho. Lo importante es la evaluación subjetiva que hace la persona de su situación; la situación por sí sola no permite determinar el grado de estrés que puede provocar.
Síntomas del estrés laboral:
La experiencia del estrés puede alterar la manera de sentir, pensar y comportarse de una persona. Sus síntomas son los siguientes:
ØEn la organización:
ØAumento de accidentes o accidentes fatales, ausentismo, continua rotación de personal, falta de puntualidad, problemas de disciplina, acoso laboral, disminución de la productividad, errores y aumento de los costos de producción
Como evitarlo o minimizarlo?
Øconceder a los trabajadores tiempo suficiente para realizar sus tareas;
Øofrecer descripciones de trabajo claras;
Øpermitir que los trabajadores presenten quejas y tomarlas en serio;
Øconceder a los trabajadores la posibilidad de controlar su trabajo;
Ødiseñar tareas que sean estimulantes;
Øofrecer oportunidades de interacción social.
Øevitar ambigüedades por lo que se refiere a la seguridad del puesto de trabajo y al desarrollo de la carrera profesional.
ØEn el trabajador:
Øreacciones emocionales (irritabilidad, ansiedad, problemas de sueño, depresión, agotamiento, problemas en las relaciones familiares);
Øreacciones cognitivas (dificultad para concentrarse, recordar, aprender nuevas cosas, tomar decisiones);
Øreacciones en la conducta (consumo de drogas, alcohol y tabaco; conducta destructiva).
Øreacciones fisiológicas (problemas de espalda, debilitamiento del sistema inmunológico, úlceras pépticas, cardiopatías, hipertensión).
Que medidas puede adoptar el trabajador para evitar el estrés?
Øpedir más responsabilidad para planificar su propio trabajo;
Øpedir que se les permita participar en las decisiones que se adoptan en relación con su ámbito de trabajo;
Øhablar con su superior si las instrucciones o responsabilidades de su trabajo no están claras;
ØAdemás, es conveniente tratar de llevar una vida más sana; aunque con ello no se resuelve el problema, sí se pueden evitar o reducir los daños. Para ello, se recomienda una dieta más saludable, más ejercicio físico, un consumo de alcohol responsable, reducir o abandonar el consumo de tabaco y mantenerse en contacto con familiares y amigos. Si está preocupado por su salud, acuda a su médico.
Recomendaciones generales:
ØToda excavación debe estar señalizada adecuadamente.
ØLo ideal es que una zanja no permanezca abierta más de dos días. Después de este lapso, aparecen señales de resquebrajamiento del terreno, las cuales pueden ser ignoradas por el contratista o jefe de obra, quien, ante la aparente firmeza del terreno decide acelerar el trabajo y obtener un mayor avance.
ØEn estos casos, solo es cuestión de tiempo para que la pared se derrumbe, provocando que los trabajadores queden atrapados, o sufran lesiones serias o incluso que pierdan la vida.
ØDebe tenerse siempre presente que las apariencias engañan.
ØLa poca profundidad de una excavación o la apariencia sólida del terreno no son garantía de seguridad.
ØEl trabajo deberá ser ejecutado por obreros calificados, bajo la supervisión de una persona experimentada.
ØLa excavación y sus elementos de sustentación, deberán inspeccionarse cada día y después de cada ocasión que estos hayan sido dañados o desplazados, o después de una fuerte lluvia.
CONCLUSIÓN:
ØLa prevención de riesgos es responsabilidad de todos
ØLas personas responsables de velar por la seguridad e higiene del trabajador, deben crear procedimientos confiables que le permita a estos, laborar en un ambiente seguro. Estos procedimientos y métodos se basan en la observación directa del proceso, en el involucramiento total. NUNCA desde la comodidad de la oficina .
Cual es el resultado de una mala supervisión o un procedimiento mal diseñado?
Este puede ser ese resultado¡

ØLos trabajadores también deben participar activamente en la prevención de riesgos, asistiendo a las reuniones de seguridad, utilizando su equipo de protección personal, acatando las normas y procedimientos
ØCada quien tiene sus principios, su estilo, método o técnica para ejercer la inspección o supervisión de la seguridad.
ØMientras estos estén dentro de normas y sean efectivos, son buenos.
Para mi:
LA SEGURIDAD NO ES NEGOCIABLE.
SI NO ES SEGURO PARA MI, NO ES SEGURO PARA LOS DEMÁS......NO LO HARÉ, NI PERMITIRÉ QUE ALGUIEN MÁS LO HAGA.
NUNCA PRIVILEGIAR LO URGENTE SOBRE LO IMPORTANTE.
EN SEGURIDAD, LO ÚNICO SEGURO, ES QUE NO HAY NADA SEGURO
No hay comentarios:
Publicar un comentario