sábado, 26 de septiembre de 2009

Prevención de riesgos en las excavaciones.
ØLos trabajos que requieren de excavación frecuentemente implican graves riesgos para el trabajador, de allí la importancia de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
ØEn toda excavación/construcción debe haber un responsable de la seguridad con la experiencia necesaria para prevenir los riesgos que se presentan en las maniobras de excavación, y una persona capaz para brindar los primeros auxilios en caso de lesión.

ØEl responsable de seguridad deberá hacer del conocimiento de los trabajadores, los riesgos a que se exponen al ejecutar este tipo de trabajos, así como las medidas de seguridad para evitarlos
Es aconsejable, realizar diariamente una reunión de 10 minutos antes de iniciar la jornada para repasar las medidas de seguridad y que hacer en caso de accidente.

ØAl concluir la reunión, los trabajadores firmarán la bitácora en la que aceptan estar de acuerdo, y comprender las medidas de seguridad examinadas.

ØLas excavaciones superiores a un metro de profundidad, requieren de una cuidadosa planificación ya que el terreno suele ser impredecible aún cuando aparenta estar firme, puede verse afectado por la humedad, vibraciones de vehículos o maquinaria cercana y la acción del aire ya que este puede secar y agrietar la tierra de la pared de la zanja.
ØAntes de iniciar la excavación se debe verificar el terreno, ya que, un sitio en el que se ha cavado con anterioridad es riesgoso, pues generalmente el terreno no recupera su resistencia anterior.
ØEs importante evitar cavar cerca de edificios, debido a que estos pueden reblandecer el terreno; además es preciso tomar precauciones ante la presencia de cimientos.
ØToda excavación debe contar con accesos seguros y buena iluminación.



Tipos de accidentes en las excavaciones
ØPersonal atrapado al derrumbarse las paredes de la zanja.
ØCaídas de trabajadores al fondo de la zanja.
ØTrabajadores electrocutados por ductos de líneas eléctricas escondidas bajo tierra.
ØIntoxicación o asfixia por presencia de gases o residuos químicos.
ØPicaduras de insectos, enfermedades de la piel y daños al aparato respiratorio por el polvo.

Derrumbes;
ØEn ocasiones, las características del área de trabajo no permiten hacer un “chaflán” o talud de seguridad en el borde de la zanja, por lo tanto es necesario colocar soportes a los lados a manera de entibación. Esto ayuda a evitar que las paredes se derrumben al hacer presión hacia fuera contra las paredes de la misma.

Ø¿Qué es una entibación?.
ØPor entibación se entiende la operación por la que se sostiene y fija el terreno inestable con medios auxiliares, como tablones, paneles de madera, puntales, etc.

Las entibaciones pueden ser de dos tipos:
ØClareadas.- Con espacios entre las maderas, estas se usan en suelos arcillosos o cohesivos.
ØTupidas.- Totalmente cubiertas con tableros de madera, para suelos con poca cohesión, granulare
ØEl número de codales que se usa, está en función de la profundidad de la excavación; se calcula una fila de largueros y codales por cada 1.2 metros de profundidad.
ØEn excavaciones con humedad excesiva se recomienda colocar planchas metálicas en las paredes, separadas por largueros de madera y codales metálicos ajustables.
ØEn excavaciones de grandes dimensiones es probable que solo sea necesario sostener uno de los costados con tableros de madera o acero, firmemente apuntalados con barrotes inclinados y solidamente apoyados con estacas al piso. Es importante que este tipo de protecciones sea instalado por una persona capacitada.
ØMientras un trabajador permanezca laborando dentro de una zanja, deberá usar casco y chaleco reflejante.
ØEs muy importante que el trabajador esté sujeto a una línea de vida tan tensa como sea posible; de esta manera, en caso de derrumbe. Esto indicará con facilidad su ubicación a los compañeros de trabajo .
ØEn una situación de derrumbe, los primeros dos minutos son vitales, la reacción debe ser inmediata, pues un metro cúbico de tierra puede llegar a pesar más de una tonelada y causar fracturas o asfixia al trabajador.
ØDe inmediato se debe solicitar el auxilio a los servicios de emergencia, proporcionado la ubicación exacta del accidente y el tipo de emergencia .
ØTodo el personal debe detener sus labores e iniciar el rescate de los compañeros sepultados. Conocida la profundidad de la zanja y guiándose por el cable de vida, se conocerá la ubicación de las personas y se sabrá cuanta tierra deberá ser desalojada manualmente.
ØTambién es importante conocer el número de personas que laboran, e iniciar a la par del rescate un monitoreo inmediato para conocer cuantas personas están atrapadas dentro de la excavación.
ØNingún trabajador está autorizado a abandonar el sitio del accidente sin ser censado por el jefe de seguridad.
Caídas en la zanja.
ØLas caídas en las excavaciones son comunes; se producen por descuido, por ejemplo. Cuando un trabajador camina descuidadamente por los bordes de la zanja y pisa sobre la tierra desalojada y suelta, o por exceso de confianza, pues durante el día camina varias veces por la zona.
ØOtros factores que pueden ocasionar las caídas, son la gran cantidad de personas laborando bajo presión.













Øla poca atención en el trabajo que desempeñan o los juegos y bromas entre los compañeros,

Lesiones por objetos que caen dentro la zanja:
ØPara evitar este tipo de accidentes, es importante;
ØQue la tierra desalojada se coloque, como mínimo a un metro de distancia del borde.
ØEvitar trabajar cerca de la excavación con equipos que producen altas vibraciones.
ØNo almacenar o apilar materiales cerca del borde.















ØDelimitar el área para que los vehículos pesados no circulen cerca.
ØColocar topes para evitar que un vehículo caiga dentro de la zanja.
ØSeñalizar el área, o colocar malla de seguridad mientras se labora dentro de la zanja.

Riesgo de electrocución:
ØAntes de iniciar los trabajos de excavación, se debe contar con los planos del terreno con la finalidad de conocer si en el área existen tuberías eléctricas.
ØSi mientras se cava se localizan cableados que no aparecen el los planos, estos se deben manejar como si estuviesen energizados
ØSe debe pedir apoyo al personal especializado para retirar o aislar estos cables y se trabajará a una distancia mínima de un metro, solo con herramientas manuales.
ØLa zona donde se localizó el cableado deberá ser señalizado con estacas de madera o pintura de esmalte.
ØEs importante eliminar los encharcamientos dentro de la zanja.

Intoxicación. Quemaduras, asfixia por presencia de gases o residuos:
ØVerificar los planos del terreno para conocer la existencia de tuberías que puedan conducir líquidos inflamables o tóxicos y/o gases que puedan afectar la salud del trabajador.
ØLocalizada esta tubería, se evitará desplazar la tierra por medios mecánicos, para evitar dañarla.
ØEn caso que se sospeche o sean visibles condiciones anormales ( olores, vapores, humos, cambio de coloración en la tierra, etc.), se debe verificar la atmósfera que hay en el interior de la excavación antes de que el trabajador entre a esta.
ØUna atmósfera anormal puede causar lesiones al trabajador, por la falta o exceso de oxigeno, por la presencia de gases tóxicos o por incendio o explosión.
ØLa calidad del aire se determina desde fuera de la excavación con aparatos de medición. En ocasiones esta condición puede ser corregida mediante el uso de ventiladores.

Picaduras de insectos:
ØLas picaduras de insectos como; hormigas, abejas y otros, pueden ocasionar graves daños de salud a los trabajadores. Aunque estos casos son poco frecuentes, es importante considerar que los ruidos de la construcción afectan el hábitat de los insectos y provocan el ataque al personal.

Riesgos biológicos
ØEstos se presentan cuando el trabajador se expone a microorganismos infecciosos. En las excavaciones, es común encontrar restos de animales.
ØTambién se pueden contraer enfermedades por los hongos existentes en el terreno. Dado que en una construcción interviene una gran cantidad de trabajadores, existe el riesgo de contraer enfermedades contagiosas
Excavaciones “poco profundas”
ØEste tipo de excavaciones normalmente son llevadas a cabo por las agencias de servicio. Agua y Drenaje, Compañías de Gas, etc.
ØA pesar que las dimensiones de la zanja son menores, debido a la urgencia de la reparación, se deben adoptar las mismas medidas que en las grandes excavaciones
ØEl mayor peligro en los trabajos de zanja o trincheras está en la limitación de la anchura, puesto que una pequeña cantidad de material desprendido puede rellenar toda la sección con el consiguiente atrapamiento de los trabajadores.
ØPor ello en este tipo de trabajos la entibación adquiere una especial importancia, que debe ser obligatoria a partir de 1,20 m. La anchura de la zanja ha de ser tal que permita la ejecución de los trabajos en presencia de entibaciones suficientes en número y dimensiones.
ØSe considera adecuado el seguimiento de estas medidas:
ØHasta 1,50 m. de profundidad, una anchura mínima de 0,80 m.
Ø- Hasta 2,00 m. de profundidad, una anchura mínima de 1,00 m.
Ø- Hasta 3,00 m. de profundidad, una anchura mínima de 1,20 m.
ØPor lo general, estas excavaciones se llevan a cabo en zonas de intenso trafico.
ØPor lo tanto, es necesario colocar un “banderero” para alertar al automovilista.
ØEl “banderero” deberá usar ropas de colores llamativos para ser visible a gran distancia por los conductores.
ØEn este tipo de zanjas, la pared siempre está reblandecida por la humedad, Si a esto se agrega las vibraciones producidas por los vehículos cercanos. El riesgo de derrumbe se incrementa. Por lo tanto es necesario una supervisión más directa y continua.
ØDebido a los grandes esfuerzos estáticos y dinámicos de la zona, se hace necesario utilizar las entibaciones metálicas.
ØLas cargas estáticas se deben a edificaciones próximas cuya profundidad y distancia a la excavación, influirá en la transmisión de cargas, además del acopio de materiales o tierra desalojada.
ØLas cargas dinámicas, como ya vimos, son las producidas por; la maquinaria, los vehículos y las maquinas trabajando junto a la zona de excavación
ØEn la entibación es importante el conocimiento de los distintos tipos de terreno, pues la presión que ejerce será distinta: así, en el caso de terrenos homogéneos, la máxima presión sobre la armadura no se produce en la base, sino que se reparte en una zona que comprende casi las 3/5 partes centrales de altura (habiendo menos presión en los quintos superiores e inferiores).
ØLa robustez de la armadura debe estar pensada en función no solamente del empuje propio del terreno, sino también de los efectos del tráfico adyacente de maquinaria y de las sobrecargas transmitidas por la misma.
ØLa entibación debe realizarse según se va progresando en la excavación, de modo que los trabajadores estén siempre protegidos.
ØEs conveniente que el entibado sobresalga unos 0,20 m. por encima del nivel del terreno, para evitar la caída de objetos o materiales a la excavación, estando prohibido al trabajador ascender al exterior utilizando el entibado.
Derrumbe en zanjas .
ØNUNCA excave con una pala u otros medios para desenterrar a un compañero, ya que podría lesionarlo seriamente o incluso matarlo.
NUNCA utilice la maquinaria (retroexcavadora) para quitar tierra, ya que a causa de las vibraciones, esto puede provocar otro derrumbe en la zanja, mutilar al accidentado, enterrar más al accidentado y a quién lo ayuda,

El responsable de la obra. Deberá:
ØAcercarse para ver el accidente, hacerlo desde la pared más baja y siempre colocando unos tablones de forma que el peso se distribuya, evitando así nuevos derrumbes.
ØOrdenar evacuar la zanja al resto del personal.
Ø- Asegurarse de que todos se alejan al menos 15 metros del borde de la zanja.
ØSolicitar la ayuda del personal más “apto”
Ø- Solicite ayuda los equipos de emergencia.
ØAnotar la hora exacta del accidente.
Ø- Anotar la ubicación de los trabajadores.
Ø-Ordenar apagar toda la maquinaria cercana a la zanja.
ØDetener el tráfico en caso necesario.
Ø-Tratar de recabar más información del accidente.
Ø-Elaborar un informe completo del accidente.
ØDicho informe debe contener al menos la siguiente información:
Ø Profundidad de la zanja.
Ø- Tipo de tierra.
Ø- Cantidad de tierra que se ha derrumbado.
Ø- Cantidad de personas atrapadas.
ØCantidad de tierra que las cubre.
Ø- Cuanto tiempo llevan atrapadas.
Ø- Tipo de servicios que rodea la zanja.
Ø- Si hay servicios peligrosos dañados.
Ø Si las condiciones son estables.
Ø- Si hay desplome continuo o inundación.
Ø- La condición de la tierra circundante.
Ø-Que medidas de seguridad se implementaron y cual fue la causa de su falla.

Ergonomía en zanjas:
ØLos riesgos que se encuentran en este tipo de trabajo son causa de trastornos musculoesqueléticos y pueden clasificarse así:
ØPosturas
Ø Manipulación de cargas.
ØSobreesfuerzo muscular.
ØRepetición de los movimientos.
ØEn muchos ocasiones la falta de espacio no permite adoptar una postura confortable o adecuada para realizar la tarea lo que conlleva a una disminución en la fuerza que se puede realizar; ello da resultado que en estas situaciones haya un aumento de la fatiga muscular y un mayor desgaste biomecánico tanto de la columna vertebral como de las articulaciones.
ØLas tareas que se realizan en las zanjas en sí mismas y la falta de espacio suelen implicar que el trabajador tenga que adoptar postura forzadas del cuello, es decir, extensión, flexión, inclinación rotación del mismo que desemboca en una sobrecarga en la zona cervical.
ØOtra de las posturas forzadas que suelen adoptarse son las de rodillas y en cuclillas lo que conlleva una sobrecarga notable de las extremidades inferiores. Además, esta situación viene agravada por el roce de las extremidades inferiores con la superficie de trabajo bien sea pavimento o tierra.

Manipulación de cargas:

ØEn este tipo de tareas es habitual la manipulación manual de todo tipo de cargas; algunas son pequeñas, pero se utilizan de forma continuada dando lugar a una fatiga muscular y biomecánica que, tras muchas horas de manipulación, puede llegar a ser muy considerable. Otras son pesadas y pueden llegar a ocasionar lesiones en la espalda, tanto por el peso de la carga en sí como por las condiciones de manipulación de la misma.

Sobreesfuerzos:
ØPeriodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
ØHerramientas pesadas o voluminosas.
ØLa falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
ØLas ropas inadecuadas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.
Ø• La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
ØVibraciones de las maquinas.


Trabajo repetitivo:
Entre las tareas repetitivas que se dan en el trabajo en zanjas se encuentran las siguientes:
Ø• Demolición
Ø• Excavación manual
Ø• Instalación de tuberías
Ø• Colocación de tornillería
Ø• Carga y descarga de material diverso
Ø• Desplazamientos por obra.


El estrés:
ØLas personas experimentan estrés cuando sienten que existe un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas exigencias.
ØAunque el estrés se experimenta psicológicamente, también afecta a la salud física de las personas.
ØEntre los factores más comunes del estrés laboral cabe mencionar la falta de control sobre el trabajo, las demandas excesivas a los trabajadores y la falta de apoyo de colegas y superiores
ØEl estrés es atribuible a un desajuste entre las personas y el trabajo, a las malas relaciones y a la presencia de violencia psicológica o física en el lugar de trabajo, así como a conflictos entre el papel que desempeñan los trabajadores en el trabajo y fuera de éste.
ØLas personas reaccionan de manera diferente a unas mismas circunstancias. Algunas personas llevan mejor que otras el que se les exija mucho. Lo importante es la evaluación subjetiva que hace la persona de su situación; la situación por sí sola no permite determinar el grado de estrés que puede provocar.

Síntomas del estrés laboral:
La experiencia del estrés puede alterar la manera de sentir, pensar y comportarse de una persona. Sus síntomas son los siguientes:


ØEn la organización:
ØAumento de accidentes o accidentes fatales, ausentismo, continua rotación de personal, falta de puntualidad, problemas de disciplina, acoso laboral, disminución de la productividad, errores y aumento de los costos de producción

Como evitarlo o minimizarlo?
Øconceder a los trabajadores tiempo suficiente para realizar sus tareas;
Øofrecer descripciones de trabajo claras;
Øpermitir que los trabajadores presenten quejas y tomarlas en serio;
Øconceder a los trabajadores la posibilidad de controlar su trabajo;
Ødiseñar tareas que sean estimulantes;
Øofrecer oportunidades de interacción social.
Øevitar ambigüedades por lo que se refiere a la seguridad del puesto de trabajo y al desarrollo de la carrera profesional.



ØEn el trabajador:
Øreacciones emocionales (irritabilidad, ansiedad, problemas de sueño, depresión, agotamiento, problemas en las relaciones familiares);
Øreacciones cognitivas (dificultad para concentrarse, recordar, aprender nuevas cosas, tomar decisiones);
Øreacciones en la conducta (consumo de drogas, alcohol y tabaco; conducta destructiva).
Øreacciones fisiológicas (problemas de espalda, debilitamiento del sistema inmunológico, úlceras pépticas, cardiopatías, hipertensión).

Que medidas puede adoptar el trabajador para evitar el estrés?
Øpedir más responsabilidad para planificar su propio trabajo;
Øpedir que se les permita participar en las decisiones que se adoptan en relación con su ámbito de trabajo;
Øhablar con su superior si las instrucciones o responsabilidades de su trabajo no están claras;
ØAdemás, es conveniente tratar de llevar una vida más sana; aunque con ello no se resuelve el problema, sí se pueden evitar o reducir los daños. Para ello, se recomienda una dieta más saludable, más ejercicio físico, un consumo de alcohol responsable, reducir o abandonar el consumo de tabaco y mantenerse en contacto con familiares y amigos. Si está preocupado por su salud, acuda a su médico.

Recomendaciones generales:
ØToda excavación debe estar señalizada adecuadamente.
ØLo ideal es que una zanja no permanezca abierta más de dos días. Después de este lapso, aparecen señales de resquebrajamiento del terreno, las cuales pueden ser ignoradas por el contratista o jefe de obra, quien, ante la aparente firmeza del terreno decide acelerar el trabajo y obtener un mayor avance.
ØEn estos casos, solo es cuestión de tiempo para que la pared se derrumbe, provocando que los trabajadores queden atrapados, o sufran lesiones serias o incluso que pierdan la vida.
ØDebe tenerse siempre presente que las apariencias engañan.
ØLa poca profundidad de una excavación o la apariencia sólida del terreno no son garantía de seguridad.
ØEl trabajo deberá ser ejecutado por obreros calificados, bajo la supervisión de una persona experimentada.
ØLa excavación y sus elementos de sustentación, deberán inspeccionarse cada día y después de cada ocasión que estos hayan sido dañados o desplazados, o después de una fuerte lluvia.

CONCLUSIÓN:
ØLa prevención de riesgos es responsabilidad de todos
ØLas personas responsables de velar por la seguridad e higiene del trabajador, deben crear procedimientos confiables que le permita a estos, laborar en un ambiente seguro. Estos procedimientos y métodos se basan en la observación directa del proceso, en el involucramiento total. NUNCA desde la comodidad de la oficina .

Cual es el resultado de una mala supervisión o un procedimiento mal diseñado?


Este puede ser ese resultado¡


ØLos trabajadores también deben participar activamente en la prevención de riesgos, asistiendo a las reuniones de seguridad, utilizando su equipo de protección personal, acatando las normas y procedimientos

ØCada quien tiene sus principios, su estilo, método o técnica para ejercer la inspección o supervisión de la seguridad.
ØMientras estos estén dentro de normas y sean efectivos, son buenos.

Para mi:

LA SEGURIDAD NO ES NEGOCIABLE.

SI NO ES SEGURO PARA MI, NO ES SEGURO PARA LOS DEMÁS......NO LO HARÉ, NI PERMITIRÉ QUE ALGUIEN MÁS LO HAGA.

NUNCA PRIVILEGIAR LO URGENTE SOBRE LO IMPORTANTE.

EN SEGURIDAD, LO ÚNICO SEGURO, ES QUE NO HAY NADA SEGURO


martes, 22 de septiembre de 2009

Algunos requisitos para desahogo de inspección STPS

132 F XII y XIII LFT.
Cumplimiento : Alfabetización entre los trabajadores y sus familiares.
Art. 166, 167, 170 y 172 LFT; 153 al 157 RFSHMAT .
Cumplimiento: Constancia de las actividades que realizan las mujeres en estado de gestación o lactancia, a fin de verificar que no sean peligrosas o insalubres.
5.12.
Cumplimiento: Botiquín.
Requisitos: Manual de primeros auxilios.
5.3.
Cumplimiento: Listado actualizado de los trabajadores autorizados y capacitados para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada para el manejo de materiales.
5.4.
Cumplimiento: Procedimientos de seguridad e higiene, para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria, capitulo 7 y 8.
Requisitos:
Polipastos y malacates: Recomendaciones del fabricante
Detectar signos de ruptura, fatiga y deformación, Topes que delimiten el área de operación, Conectado electrónicamente a tierra, No exceder la carga máxima de utilización, No ejercer una tracción oblicua mayor 4° , La carga no oscile menor altura posible, No rebasar el máximo de arranque por hora ni el tiempo máximo de operación
Eslingas: Excede la capacidad de carga, Las eslingas están dañadas y realizar nudos en eslingas textiles, Observar si se arrastra la carga a izar sobre las eslingas, La zona de cocido de la eslinga de cinta nunca entre en contacto con la carga, Almacena las eslingas textiles en lugares limpios y secos.
Grúas: La cabina tiene buena visibilidad, Cuenta con letrero que indique la carga máxima de utilización, Son operadas por personal autorizado, Se mantienen a la altura máxima necesaria, para que la carga no choque con el piso, se encuentra por arriba de los trabajadores , Cuenta con dispositivos de frenado automático. La grúa se mueve hasta que el operador da la señal. Al terminar la operación se desconecta y bloquea el interruptor principal. La grúa que se modifica es sometida a pruebas y revisada por el personal autorizado. Se revisa por personal autorizado antes de cada jornada, antes de ser puesto en servicio y después de una sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos. Recibe mantenimiento adecuado.
Montacargas: Cabina. Protección contra la intemperie. Buena visión. Antiderrapante. Ventilación. Resistente al fuego. Extintor. Espejo retrovisor. Dispositivo sonoro. Torreta y luces durante la operación. La carga no sobrepasa , se respetan los limites de velocidad.
Electroimán: Cuenta con puente de energía auxiliar. Utiliza cerca de de maquinas materiales ferrosos. Utiliza candados o tarjetas de seguridad para no desconectar interruptor de alimentación de energía . Conexión a tierra. Energiza solo al contacto de la carga a levantar.
Cargadores Frontales: Cabina de protección contra la intemperie. Buena visión . Extintor. Espejo retrovisor. Cuenta con dispositivo sonoro. Enciende torreta y luces durante su operación. Se cerciora que la carga no sobrepase la carga máxima de utilización . Respeta los limites de velocidad. Mantenimiento recomendado por el fabricante.
Transportadores: Cuenta con pasarelas para cruzar por encima o por debajo . Dispositivos de arranque y paro visible. Contar con protección para evitar caída de materiales. Fomentar acciones de seguridad en los trabajadores. capacitado para su operación . Mantenimiento recomendado por el fabricante.
Carga manual de materiales: Ropa y equipo de protección personal. Examenes médicos periódicos que previenen lesiones. El peso máximo para hombres es de 50 Kgs. El peso máximo para mujeres es de 20 Kgs. Se encuentra por cada 4 Mts de longitud de carga. Para cargas superiores a 200 Kg, se emplea diablos o patines.
5.11, 8.2 Y 8.3
Cumplimiento: Registro de la vigilancia a la salud de los trabajadores que estén expuestos a sobres fuerzo muscular o postural.
Requisito: Al menos cada año. Ante la presencia de síntomas de lesión o enfermedad, deberá hacerse exámenes médicos especiales


sábado, 19 de septiembre de 2009

Bolqueo, candadeo y etiquetado de equipos e instalaciones en reparación o inspección


OBJETIVO:
Evitar cualquier lesión o pérdida asegurándose de que el equipo o máquina que esté fuera de servicio no pueda ser puesto en operación por otra persona que no sea la que está trabajando en él, por lo que se deberá bloquear.
DEFINICIONES:
Candadeo eléctrico
Es la interrupción del circuito por medio de candadeo del interruptor que mantiene el circuito desenergizado, o la desconexión del interruptor o del toma corriente eléctrico.
Candadeo no eléctrico.
Es el aislamiento del equipo que es alimentado por una fuente de energía; neumática, hidráulica o de vapor, que puede realizarse por medio de cadenas, candadeo y etiquetado de la válvula correspondiente en posición de desconectado y etiquetando la fuente de energía.
ALCANCE.
Este Procedimiento es para ser cumplido en todas las maniobras que impliquen un riesgo.

RESPONSABILIDADES:

1.- Es responsabilidad de cada Jefe de Departamento, dotar de equipo de candadeo apropiado (candado, porta candado y tarjetas.).

2.- Es responsabilidad del personal de Mantenimiento u operador de equipo, contar con el equipo descrito en el punto anterior. Cuidarlo, mantenerlo en buenas condiciones de uso, identificar el candado con su tarjeta y mantener la llave en su posesión.

3.- Es responsabilidad del Jefe de Seguridad la elaboración, revisión y cumplimiento de este Procedimiento.

4.- La responsabilidad de determinar que instalación o equipo debe ser bloqueada, recae sobre el supervisor del área involucrada, personal que efectúa el trabajo, en común acuerdo con el Jefe de Seguridad.
5.- Es responsabilidad del Gerente de Planta, Gerente de Producción y Supervisores el instruir a su personal sobre este Procedimiento, así como verificar el cumplimiento del mismo.

6.- Es responsabilidad del Jefe de Departamento o Supervisor responsable del equipo donde se requiere el permiso, verificar el cumplimiento del mismo y autorizar el permiso para que el trabajo pueda ser realizado.

MEDIOS DE BLOQUEO.
1.- Candados de una sola llave que se deberán utilizar en todos los tableros eléctricos cuando un equipo eléctrico se ponga fuera de servicio, y también se pueden utilizar para bloquear otros tipos de energía (agua, aire, aceite, vapor, etc.)

2.- Etiquetas o tarjetas conteniendo la leyenda “peligro, no conectar, hombres trabajando”, las que se utilizarán para complementar los candados y para marcar válvulas y controles que no deben ser manejados por personas no autorizadas. La leyenda”Peligro, no conectar, hombres trabajando” que contienen las etiquetas, es estrictamente respetada, como si fuera el equivalente a un candado, pero no lo sustituyen donde estos son necesarios, La etiqueta deberá ser identificada con el nombre y el departamento del propietario.

3.- Comal o flange ciego, se deben utilizar para impedir el paso de algún fluido o material dentro de las líneas o tuberías y están colocados inmediatamente después del lado de descarga de las válvulas de bloqueo de la sección o tramo de tubería que se quiere aislar.

4.- Brida ciega, se usa normalmente al final de alguna línea o tubería para impedir que haya fugas del fluido o material contenido dentro de estas o cuando se quita alguna sección de tubería quedando expuestos los extremos de la misma.

5.- Tapón macho o hembra, tiene las mismas características que la brida ciega, solamente que se usa en las líneas o tuberías roscadas.

6.- Cadenas con candado, son usadas para bloquear los volantes o palancas de las válvulas de bloqueo o de líneas o tuberías.

7.- Dispositivos u otros requisitos que el Supervisor responsable del trabajo y de área, conjuntamente con el jefe de seguridad determine.

8.- Desconexión física de las líneas conteniendo materiales peligrosos.

9.- Desacoplar físicamente los dispositivos transmisores de energía.

PROCEDIMIENTO

1.- Cuando por cualquier actividad sea necesario bloquear un equipo, todas las personas que requieran trabajar en él, deberán notificar al jefe de departamento o al supervisor del área responsable del equipo, sobre el trabajo que se vaya a efectuar, quien a su vez les indicará donde deberá hacerse el bloqueo y solicitará la forma de permiso de bloqueo y candadeo en donde se especifica el equipo que se requiere desenergizar o bloquear. En la oficina del jefe de departamento o supervisor de área debe estar el original de este permiso hasta que haya sido terminado y aprobado por el mismo jefe de departamento o supervisor donde se localiza el equipo.

2.- Cada trabajador que vaya a laborar en un equipo que requiera ser desenergizado o bloqueado, debe colocar su(s) propio(s) candado(s) en el switch, válvulas y dispositivos de bloqueo del equipo.

3.- Bloqueo o etiquetado en equipo eléctrico. El equipo o maquinaria que sea accionado eléctricamente deberá ser asegurado con etiquetas de señalamiento de peligro y por un candado de una sola llave y se procede de acuerdo a los siguientes pasos:

a) Desconecte el equipo eléctrico bajando la palanca del interruptor y coloque en la argolla su candado, coloque su tarjeta personal de señalamiento de peligro y oprima el botón de arranque para asegurarse que el equipo no funciona.
Una vez hecho lo anterior, oprima el botón de paro. Como regla, siempre accione al botón de arranque y posteriormente accione el de paro inmediatamente después.

b) Los controles principales de potencia están diseñados de tal manera que su interruptor, switch o palanca de arranque, pueda ser asegurado en la posición de “Fuera de servicio” (off). Si algún control carece de este dispositivo, o está averiado, el operador o trabajador debe reportarlo a su jefe inmediato, quien deberá enviar una orden de trabajo con carácter de urgente al Dpto. de mantenimiento para su reparación.

c) Por ningún motivo se debe obligar al trabajador a efectuar alguna actividad sin esta protección.

4.- Cuando varias personas vayan a trabajar sobre un mismo equipo y en este solo haya un sitio para colocar el candado, debe utilizarse un portacandado en el cual cada persona coloca su candado, debiendo conservar la llave del mismo.

5.- Cuando un Contratista requiera trabajar en algún equipo que deba ser bloqueado, será el Jefe del Departamento o supervisor, por parte de la Planta quien bloquee el equipo, entregando la llave al Contratista, además de indicar y verificar que se coloque la tarjeta de peligro.

6.- En caso de una construcción, instalación nueva o modificación, el jefe o supervisor de Mantenimiento es el responsable de efectuar el bloqueo de los equipos pertenecientes al área. Este último indica donde debe hacerse el bloqueo y verificar que se cumplan las disposiciones establecidas en el permiso de bloqueo y candadeo.

7.- Si al terminar el turno un equipo debe seguir bloqueado, las tarjetas y los candados se mantendrán en su lugar hasta terminar el trabajo.

8.- Si al comenzar el turno existe un equipo bloqueado y se debe continuar el trabajo, el personal que vaya a trabajar en el equipo bloqueado, colocará una tarjeta para actualizar el bloqueo.

9.- Conforme cada persona vaya terminando su trabajo irá retirando su candado y su tarjeta. El equipo se encontrará en condiciones de arrancar cuando la última tarjeta y el último candado hayan sido retirados de los controles y el jefe de departamento y supervisor responsable del área, firme la orden de trabajo aceptando el trabajo.

10.- Si por necesidades del proceso un equipo que se haya quedado bloqueado por olvido, debe ser reparado y no se localiza al responsable, el Gerente de producción, el supervisor de área o el de mantenimiento podrán retirar el bloqueo levantando un acta de constancia, y enviarla al Jefe de seguridad.
En horas y días no hábiles se seguirá el mismo procedimiento.

11.- En el caso que alguna persona no autorizada retire una tarjeta y/o un candado sin el tramite antes descrito, será sujeto a medidas disciplinarias (Resición de contrato sin derecho a replica)

12.- Asegurado y etiquetado a equipo o instalación alimentada por fluido líquido, gaseoso o vapor.

Cuando se efectúen trabajos en instalaciones que conduzcan algún fluido liquido, gaseoso o vapor, en el cual sea necesario bloquear por motivos de seguridad, se debe proceder de la manera siguiente.

a).- Se debe cerrar la válvula o válvulas más cercanas al equipo, colocar la tarjeta de señalamiento de peligro y del lado de la descarga, colocar un flange ciego (comal).

b).- Si después de una válvula, es necesario quitar las líneas para un cambio o modificaciones, se debe entonces cerrar la válvula y etiquetarla con la tarjeta de peligro y a la descarga de la válvula se le debe colocar una brida ciega.

En ambos casos (incisos, a y b), es indispensable recuperar o purgar los fluidos o materiales residuales en el tramo correspondiente, si se trata de materiales peligrosos (gas, aceites, diesel, etc.) utilizando niples, cadenas, válvulas, etc.

NOTAS IMPORTANTES.

a).- Las etiquetas, los candados, las bridas o el comal, deben permanecer colocados durante el tiempo que dure el trabajo, aún si este toma varios días y solo pueden ser retirados por la persona que realiza el trabajo, en cada turno.

b).- Bloquear una fuente de poder en un equipo o instalación, en ocasiones puede no ser suficientes, ya que algunos emplean una combinación de energía suplementaria, en tales casos corresponde a los jefes de departamento o supervisores de línea y al propio operador del equipo, observar que la (s) energía (s) auxiliar(es) se ha(n) bloqueado también.

c).- Por ningún motivo deben ser colocadas las tarjetas y/o candados a nombre de grupos.

d).- Todos los trabajos serán suspendidos, sin retirar el bloqueo, cuando suene la alarma, o se presente una emergencia.

e).- Por ningún motivo se puede trabajar en un equipo, si el permiso no ha sido autorizado por el jefe de departamento o supervisor de área y el operador del equipo no ha sido notificado.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Riesgos de salud asociados con el desbaste de concreto

Cuando se corta, se perfora, o se pule el concreto, o al cavar túneles, se producen grandes nubes de polvo, esto genera un riesgo para la salud del trabajador que desempeña la maniobra, pues el ambiente se llena de óxido de silicio, siendo este uno de los polvos más peligrosos ya que al ser aspirado produce Silicosis. La cual se caracteriza por ser cicatrices en los alvéolos de los pulmones y estas cicatrices impiden que la sangre se oxigene debidamente, llegando a causar la muerte del trabajador de la construcción.
Además de la Silicosis, el óxido de silicio también puede causar cancer pulmonar o tuberculosís
Dependiendo del grado y el tiempo de exposición, de la calidad del equipo de respiración y del uso de este, es el tiempo que tarda en desarrollarse o manifestarse los efectos a la sobre exposición. Una vez afectado el aparato respiratorio, dificilmente se remediaran los daños, no importando si al trabajador se le asignan otras tareas.
Debido a estas condiciones es necesario hacer un Analisis de Riesgo para esta actividad.

El análisis de riesgos del puesto es una técnica, mediante la cual, cada paso del puesto u operación se analiza, para determinarse cuales son las condiciones inseguras y aquellos actos o prácticas que puedan causar lesión y/o enfermedad profesional. Este deberá contener:
1.- OBJETIVO.
Determinar el potencial de actos y condiciones inseguras, así como tomar las medidas para su eliminación o control para evitar un accidente y/o enfermedad profesional
2.- ALCANCE.
El alcance es a todo el personal que esté expuesto en la maniobra o cercana a esta condición insegura.
3.- NORMA.
Es la norma que rige para esta actividad.

4.- Se tomara en cuenta los riesgos que representan:
a).- El área de trabajo.
b).- Materiales usados.
c).- Equipo o maquinaria
d).- Herramientas
e).- Prácticas de trabajo.
5.- EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO PARA LA MANIOBRA.
EQUIPO RAZÓN PRINCIPAL
Equipo de aire suministrado o mascarilla Protección al aparato respiratorio
Lentes Protección a los ojos.
Casco Protección al cráneo.
Guantes de carnaza Protección a las manos.
Zapato de seguridad Protección a los pies.
Chaleco de seguridad Ser visible en todo momento.
6.- El supervisor de obra es directamente responsable de realizar los análisis de riesgo en el puesto, los cuales revisará el gerente y el jefe de seguridad.
7.- Todo trabajador que desempeñe cualquier puesto u operación, deberá ser instruido en el análisis de riesgos de su puesto, y el supervisor deberá verificar que lo ha comprendido perfectamente.
ANTES DE INICIAR LA MANIOBRA.
a).- Revisar el estado físico de las conexiones, sean eléctricas, neumaticas, etc.
b).- Checar que las revoluciones del disco de corte, sean compatibles con las revoluciones del equipo.
c).- Checar que el disco de corte o desbaste sea el apropiado para la actividad.
d).- Checar las condiciones del equipo de seguridad.
e).- En caso de usar equipo de aire suministrado, revisar que no esté dañado y que las trampas de humedad estén funcionando correctamente.
f).- En caso de solamente usar mascarilla contra polvo, checar que sea la adecuada para la concentración de polvo generada.
AL ESTAR LABORANDO.
a).- Encender el equipo de extracción o colección de polvos, o bien, en pequeñas nubes de polvo, se puede utilizar una aspiradora.
b).- Usar algún tipo de dispositivo que humedezca el concreto al cortar o pulir, de tal manera que el polvo generado sea mínimo.
c).- Durante la maniobra se deberá checar el ambiente mediante sistemas de muestreo.
d).- Evitar largos períodos de trabajo.
e).- Evite fumar, comer o beber cerca de el polvo de óxido de silicio.
f).- Evitar proyectar la nube de polvo que genera el desbaste hacia los compañeros.
AL TERMINAR LA JORNADA.
a).- Antes de quitarse el equipo de seguridad, retirar con ayuda de una aspiradora, el polvo acumulado sobre su cuerpo. NUNCA USAR AIRE COMPRIMIDO PARA SOPLETEAR SU CUERPO.
b).- Bañe su cuerpo con abundante agua y jabón, y cambie su ropa.
c).- NUNCA lleve su ropa de trabajo a casa, puede exponer a su familia a los efectos nocivos del óxido de silicio.
Es de vital importancia que el jefe inmediato o el jefe de obra dedique 5 o 10 minutos diariamente para hacer una platica de seguridad con el personal y repasar las recomendaciones o recordatorio del analisis de riesgo del puesto.
Al termino de cada platica de seguridad, se solicita al personal, que firme en una bitacora, donde expresa haber comprendido y aceptado los riesgos a que está expuesto y las medidas de seguridad establecidas para evitarlos